Ir al contenido
  • Temática
    • Literatura
      • Novela romántica
      • Aventuras
      • Ciencia Ficción
      • Fantasía
      • Grandes Clásicos
      • Literatura contemporánea
      • Novela histórica
      • Novela literaria
      • Novela negra, misterio y thriller
      • Humor
      • Poesía
      • Literatura juvenil
      • Ficción femenina
    • Cómic e ilustrado
      • Cómic
      • Novela gráfica
      • Libros ilustrados
      • Cómic infantil
      • Cómic juvenil
      • Cómic de autor
      • Cómic de humor
      • Cómic de no ficción
      • Cómics de influencers
    • Ciencia historia y sociedad
      • Historia
      • Biografías y memorias
      • Ciencia y tecnología
      • Economía, política, sociedad y actualidad
      • Filosofía
    • Salud y bienestar
      • Autoayuda
      • Espiritualidad
      • Familia y crianza
      • Nutrición, belleza y fitness
    • Ocio y libro práctico
      • Arte
      • Cine y música
      • Business
      • Cocina
      • Fotografía
      • Guías y literatura de viajes
      • Tiempo libre
      • Uso de la lengua y diccionarios
    • Libros ilustrados
      • De 0 a 3 años
      • A partir de 4 años
      • A partir de 7 años
      • A partir de 9 años
    • Literatura juvenil
      • Ocio
      • Autoconocimiento y binestar
      • Historias reales
      • Ciencia Ficción juvenil
      • Ciencia, tecnología y naturaleza
      • Activismo
      • Novela fantástica juvenil
      • Libros juveniles de influencers
      • Novelas juveniles
      • Novela romántica juvenil
      • Novela juvenil de aventuras
      • Poesía juvenil
      • Thriller juvenil
      • Tiempo libre juvenil
    • Universidad
      • Derecho
      • Filosofía y pensamiento
      • Sociología
      • Comunicación
      • Política
      • Arte y estética
      • Materiales de apoyo
      • Economía
      • Psicología
      • Educación
      • Ciencia y técnica
      • Música
      • Oposiciones
  • Autores
  • Editorial
  • Actualidad
Buscar
https://hablamosdelibros.es/producto/la-cosmovision-de-los-grandes-cientificos-de-la-ilustracion/ 126822 La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época. https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/09/TC00366001-600x892.jpg 22.99 instock UniversidadFilosofía y pensamiento 0 0.00 0 https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/09/TC00366001-300x300.jpg 9844798441984439837998381 22.99 0.00 0.00 2023-02-21T16:45:04+02:00
Inicio / Universidad / Filosofía y pensamiento / La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración

La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración

Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época.

Formato:

22,99 €

( impuestos incluidos )
Amazon
Casa del Libro
Fnac
DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA
DESCRIPCIÓN

Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la ciencia en el siglo XVIII

Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr plena independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, lo cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de la existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados investigadores de la época.

FICHA TÉCNICA

Colección
Ventana Abierta (12)- Digital
Editorial
Tecnos
SKU
9788430984701
Código Comercial
1269051
Fecha Publicación
03/03/2022
ISBN
978-84-309-8470-1

SOBRE EL AUTOR/A

Manuel Alfonseca Moreno
Es profesor honorario y ha sido catedrático de lenguajes y sistemas informáticos en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que fue director de la Escuela Politécnica Superior (2001-2004).
Juan Arana
Es académico de número en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid. De 1974 a 2020 impartió docencia de filosofía de la naturaleza en universidades españolas y americanas. Su investigación está centrada en la filosofía de la naturaleza y en la historia de las relaciones entre ciencia y la filosofía, temas sobre las que ha publicado algunas decenas de monografías y centenas de artículos.
Pedro Jesús Teruel Ruiz
Es doctor europeo en filosofía, con premio extraordinario, y máster en neurociencia. Su investigación aborda la encrucijada entre epistemología, antropología y neurofilosofía, así como la historia del pensamiento alemán poskantiano.
María Caballero
María Caballero es doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba y especialista en neuroeducación. Licenciada en Filología Inglesa y en Psicología Clínica, cuenta con un máster en Neuro­psicología y Educación. Con una amplia experiencia como docente de inglés en secundaria ha sido galardonada con varios premios nacionales por su labor innovadora en el ámbito educativo. Creadora del modelo BRAIM (Brain-Based Holistic Methodology), ha publicado en Ediciones Pirámide una propuesta integral de formación docente recogida en una trilogía sobre neuroeducación aplicada a la docencia. También ha desarrollado un modelo holístico de técnicas de estudio desde la neuroeducación para adolescentes, publicado en los tres libros de la serie Es bueno saber aprender. Colabora con el Laboratorio de Investigación en Educación (LIEDU; SEJ-664), asociaciones de altas capacidades y centros de formación docente nacionales e internacionales. Asimismo, es asesora el centro de neuropsicología Aprende (Priego de Córdoba).
Antonio Sánchez
Es profesor de historia y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus temas de investigación giran en torno al mundo de la cosmografía, la cartografía y la navegación de la época moderna.
Rubén Herce Fernández
Francisco Soler Gil
Cursó estudios de física y filosofía en la Universidad de Granada. Doctor en filosofía por la Universidad de Bremen (Alemania). Ha sido investigador en la Universidad de Bremen y en el grupo de investigación de astrofísica de partículas de la Universidad Técnica de Dortmund. Actualmente es profesor titular en la Universidad de Sevilla.
Ignacio del Carril
Es doctor en filosofía por la Universidad de Navarra, actualmente ejerce como profesor de filosofía de las ciencias y gnoseología en el Instituto de Ciencias Sagradas «San Miguel Arcángel» y es director del Colegio de la Providencia, en Bella Vista (Buenos Aires)
José Manuel Elena Ortega
Es licenciado en ciencias físicas, doctor en informática, licenciado en medicina y cirugía y graduado en filosofía por la Universidad de Sevilla.
Karim Gherab Martín
Es físico teórico y filósofo de la ciencia. Actualmente es profesor en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Harvard (2008-2009), Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (2010-2011) y en la Université Paris Diderot (2013).
Martín López Corredoira
Es doctor en ciencias físicas y en filosofía, actualmente investigador titular en el Instituto de Astrofísica de Canarias, especializado en el área de galaxias y cosmología.
Juan José Padial Benticuag
Es profesor titular de filosofía en la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación son la antropología filosófica y el idealismo alemán.
Miguel Palomo García
Es profesor ayudante doctor en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador visitante en el Department of Philosophy de Harvard University y en el Leibniz-Archiv en Hannover, Alemania; así como profesor en las Universidades de Huelva, Sevilla y Córdoba.
Moisés Pérez Marcos
Es profesor de filosofía de la ciencia y de la naturaleza, filosofía del lenguaje, antropología filosófica y ciencia y religión en la Universidad Católica de Valencia.
Francisco Paula Rodríguez Valls
Es profesor titular de antropología filosófica en la Universidad de Sevilla (España), donde se licenció en filosofía con premio extraordinario (1985) y obtuvo cum laude su doctorado (1988). Ha realizado estancias postdoctorales de investigación en las Universidades de Oxford, Glasgow, Viena, Múnich y Técnica de Berlín. Es profesor visitante en varias universidades de Colombia, México y Perú. Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la ciudad de Cádiz.
Héctor Velázquez Fernández
Doctor en filosofía por la Universidad de Navarra. Ha sido por más de dos décadas profesor de filosofía de la ciencia y filosofía de la naturaleza, con especial interés en las implicaciones antropológicas de los desarrollos de la ciencia y el diálogo entre ciencia, filosofía y religión.
José Domingo Vilaplana Guerrero
Es escritor, doctor en filosofía por la Universidad de Sevilla y profesor. Su ámbito de investigación abarca desde la filosofía de la biología y la antropología filosófica hasta las relaciones entre filosofía y literatura.
Rafael alemañ
Esteban Fernández-Hinojosa
Juan Meléndez Sánchez
Juan Meléndez Sánchez nació en Ávila en 1964. Licenciado en Física por la Universidad de Salamanca, realizó su tesis doctoral en el CSIC. En la actualidad es profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid e investigador en el Laboratorio de Sensores, Teledetección e Imagen en el Infrarrojo. Interesado en la divulgación científica, lleva veinte años impartiendo cursos sobre historia y filosofía de la ciencia en la Universidad Carlos III y es profesor en la titulación de Ciencia, Tecnología y Humanidades. Mantiene el blog De Tales a Newton en: http://detalesanewton.wordpress.com
Javier Ordóñez
Es catedrático emérito de lógica de la Universidad Autónoma de Madrid. Su actividad investigadora se ha orientado a la historia de la física, al análisis de las ideas cosmológicas de los siglos XIX y XX, y al estudio de las relaciones entre las ciencias y las guerras.
Andrés Ortigosa
Ha sido profesor sustituto interino en la Universidad de Málaga (2021-2022). Actualmente es contratado predoctoral en la Universidad de Sevilla. Es miembro del grupo «El idealismo alemán y sus consecuencias actuales» (HUM PAI: 172).
María de Paz
Es profesora en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Es especialista en historia y filosofía de la ciencia, particularmente en cuestiones de mecánica clásica. Se doctoró en la Universidade de Lisboa y la Universidad Complutense de Madrid con una tesis en cotutela.
Jesús de Garay
Es catedrático de filosofía en la Universidad de Sevilla (Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Facultad de Filosofía). Sus líneas prioritarias de investigación son Aristóteles, el aristotelismo y el neoplatonismo.
Daniel Heredia
Doctor en filosofía por la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación son la filosofía de la naturaleza, centrado en el pensamiento de Roger Penrose, y la filosofía de la ciencia, sobre todo en temas relacionados con la revolución cuántica de principios del siglo XX.
Carmen Sánchez Ovcharov
Licenciada en filosofía, doctora en filosofía y metodología de la ciencia y premio extraordinario de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente, es decana de la Facultad de Educación y directora pedagógica del modelo educativo de la Universidad Camilo José Cela. Ganadora de varios premios a la innovación educativa.
Felipe Maya Restrepo
❮ ❯

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

TREBEP versión Martina
Vicente Valera
Cinthia Moure
Tapa blanda
Guía práctica sobre el alquiler de viviendas y locales
Cristina Fernández Gil
Tapa blanda
Historia de la filosofía japonesa
Jesús González Valles
Alfonso J. Falero Folgoso
Tapa blanda
Lecciones de Derecho privado
Manuel Rivera Fernández
César Hornero Méndez
Manuel Espejo Lerdo de Tejada
Eduardo de la Iglesia Prados
Juan Pablo Murga Fernández
Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla
José Ángel Gallego Vega
Manuel León González
Tapa blanda
La gobernanza del interés público global
TC00155001.jpg
Ángel J. Rodrigo
Luis Norberto González Alonso
Joaquín Alcaide Fernández
Manuel Medina Ortega
José Juste Ruiz
Nuria Bouza Vidal
Eulalia W. Petit de Gabriel
Santiago Álvarez
Ángel J. Rodrigo Hernández
Paloma García Picazo
Andreu Olesti Rayo
Xavier Fernández Pons
Caterina García Segura
Josep Ibáñez Muñoz
Silvia Morgades Gil
Rafael Grasa Hernández
Pablo Pareja Alcaraz
Rafael García Pérez
Inmaculada Marrero Rocha
Jorge Cardona Llorens
Eugenia López-Jacoíste Díaz
Elena Crespo Navarro
TC00157901.jpg
José Antonio Sanahuja
Marta Abegón Novella
Joana Abrisketa Uriarte
Francesco Agnello
Rosa Ana Alija Fernández
Rafael Arenas
Beatriz Barreiro Carril
Annina Cristina Bürgin
Antonio Cardesa-Salzmann
Mª Teresa Comellas Aguirrezábal
Noè Cornago Prieto
Pedro Alberto Miguel
Carlos Esplugues Mota
Ander Gutiérrez-Solana Journoud
Rosario Huesa
Manuel López
Enrique J. Martínez Pérez
Leire Moure Peñín
Francisco Pascual
Guillermo Palao
Marta Requejo
Begoña Rodríguez Díaz
Irene Rodríguez Manzano
Helena Torroja Mateu
Francisco Javier Zamora
Tapa blanda
Criminología e investigación social
Modesto Escobar Mercado
Luis Enrique Alonso Benito
Antonio Viedma Rojas
Consuelo del Val Cid
María del Pilar Gomiz Pascual
Antonio Félix Vallejos Izquierdo
Tapa blanda
hablamos-de-libros-logo

Sobre nosotros

  • Actualidad
  • Quiénes Somos
  • Grupo Anaya
  • Actualidad
  • Quiénes Somos
  • Grupo Anaya

Otros links

  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Línea ética – Grupo Anaya
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Línea ética – Grupo Anaya
Línea Ética / Denuncias Administrar mis cookies
GRUPO ANAYA. S.A.U. | C/ Valentín Beato, nº 21. 28037. Madrid (España) | clientes@grupoanaya.com
LinkedIn Link Grupo Anaya Link
adroll_adv_id = "MG4DXLEHD5ABTAVH7CHI63"; adroll_pix_id = "47QKL24UGBDU7DMKFT5CTY"; adroll_version = "2.0"; adroll_current_page = "product_page"; adroll_currency = "EUR"; adroll_language = "es_ES"; adroll_products = [{"product_id":"126822","price":"22.99","category":"universidad","name":"La cosmovisi\u00f3n de los grandes cient\u00edficos de la Ilustraci\u00f3n"}];

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Contacto

Puedes contactar con nuestro departamento de Atención al Cliente en en el  e-mail clientes@grupoanaya.com o a través de nuestro formulario de contacto.

CONTACTE

Si ets docent, contacta amb el nostre departament d’Atenció al Client a través de l’e-mail clientes@grupoanaya.com oa través del nostre formulari de contacte.

Contacto

Se es docente, ponte en contacto co noso departamento de Atención ao Cliente no correo electrónico clientes@grupoanaya.com ou a través do noso formulario de contacto.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies