https://hablamosdelibros.es/producto/la-prensa-en-la-transicion-espanola-1966-1978/133028La prensa en la transición española, 1966-1978Con la entrada en vigor de la Ley de Prensa e Imprenta, en el año 1966, se inicia una nueva etapa en los medios de comunicación escrita. Es el momento en el que algunos diarios y revistas independientes aprovechan los resquicios que les proporciona la nueva ley para abrir una pequeña rendija por la que, poco a poco, van filtrándose tímidos aires de libertad que harán posible el proceso de transición de la prensa en las postrimerías del franquismo.
Cuando se inicia la Transición política, hay una generación de nuevos periodistas que durante la dictadura se han curtido en diarios y revistas independientes, incluso en publicaciones de la Prensa del Movimiento, y han aprendido a sortear los escollos de la ley. Ellos se convierten en los auténticos portavoces de los deseos de libertad del pueblo español y desde las páginas de la prensa cada vez se levantan más voces que demandan libertad y democracia. Este libro pretende dar a conocer la evolución de la prensa desde 1966 hasta la promulgación de la Constitución en 1978 y arrojar luz sobre su aportación al éxito de la Transición.
https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/09/LU00083801-600x882.jpg24.50instockCiencia historia y sociedadEconomía, política, sociedad y actualidad00.000https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/09/LU00083801-300x300.jpg824659826382463982778246724.500.000.002023-02-22T00:36:42+02:00
La prensa en la transición española, 1966-1978
Con la entrada en vigor de la Ley de Prensa e Imprenta, en el año 1966, se inicia una nueva etapa en los medios de comunicación escrita. Es el momento en el que algunos diarios y revistas independientes aprovechan los resquicios que les proporciona la nueva ley para abrir una pequeña rendija por la que, poco a poco, van filtrándose tímidos aires de libertad que harán posible el proceso de transición de la prensa en las postrimerías del franquismo.
Cuando se inicia la Transición política, hay una generación de nuevos periodistas que durante la dictadura se han curtido en diarios y revistas independientes, incluso en publicaciones de la Prensa del Movimiento, y han aprendido a sortear los escollos de la ley. Ellos se convierten en los auténticos portavoces de los deseos de libertad del pueblo español y desde las páginas de la prensa cada vez se levantan más voces que demandan libertad y democracia. Este libro pretende dar a conocer la evolución de la prensa desde 1966 hasta la promulgación de la Constitución en 1978 y arrojar luz sobre su aportación al éxito de la Transición.
Con la entrada en vigor de la Ley de Prensa e Imprenta, en el año 1966, se inicia una nueva etapa en los medios de comunicación escrita. Es el momento en el que algunos diarios y revistas independientes aprovechan los resquicios que les proporciona la nueva ley para abrir una pequeña rendija por la que, poco a poco, van filtrándose tímidos aires de libertad que harán posible el proceso de transición de la prensa en las postrimerías del franquismo.
Cuando se inicia la Transición política, hay una generación de nuevos periodistas que durante la dictadura se han curtido en diarios y revistas independientes, incluso en publicaciones de la Prensa del Movimiento, y han aprendido a sortear los escollos de la ley. Ellos se convierten en los auténticos portavoces de los deseos de libertad del pueblo español y desde las páginas de la prensa cada vez se levantan más voces que demandan libertad y democracia. Este libro pretende dar a conocer la evolución de la prensa desde 1966 hasta la promulgación de la Constitución en 1978 y arrojar luz sobre su aportación al éxito de la Transición.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!