
«El pecado de leer» nació en marzo de 2021, como un espacio que todos los años realizara “alianzas ambulantes” para reunirnos y compartir, releer y descubrir nuevas lecturas, inspirados en el catálogo de El libro de bolsillo de Alianza Editorial. Encuentros entre los lectores y un catálogo editorial que, desde luego, no es un pecado, pero sí es capital. De capital importancia. Con más de 1.500 títulos disponibles, la colección se concibe como una biblioteca viva, amplia y diversa en posibilidades de lecturas, con sus distintas secciones de grandes obras de la literatura y de ensayo. A través de ella, Alianza Editorial sigue tendiendo puentes hacia el presente y el futuro de los lectores y renueva cada día su compromiso con la sociedad y con varias generaciones que ya han tenido estos títulos como lectura de cabecera.
La iniciativa empezó como una invitación a reencontrar el placer de leer en compañía, mediante una serie de encuentros que cuenta con la complicidad de libreros, lectores y crea- dores, en ese espacio que las librerías y bibliotecas siempre han sabido tener abierto. Y, con vocación lúdica, se llamó «El pecado de leer», porque aunque hoy, como dicen algunos, publicar es un pecado mortal, creemos que los libros, la literatura y el ensayo pueden, y quizá deban, mostrar nuestras faltas e identificar nuestros «pecados» para completar el retrato de una naturaleza humana que no deja de asombrarnos. Así quedó inaugurado el mejor de los pecados: leer.
Desde 2021, y siempre con la dirección creativa de Giselle Etcheverry Walker, el ciclo ha llegado en 2023 a su tercera edición, y ha celebrado en total 16 encuentros, recorriendo librerías de toda España y juntando alrededor de los libros a más de sesenta escritores, crí- ticos, creadores, libreros, periodistas y editores que son, en primer lugar, grandes lectores. Estas conversaciones nacieron con el ánimo de crear espacios en los que reunirse y conver- sar, siempre animados por el gozo de leer juntos.
La primera edición, dedicada a «Los siete pecados capitales», se celebró exclusivamente en Madrid por restricciones sanitarias; la segunda edición tuvo como leitmotiv «Desvelos contemporáneos», y con ella visitamos Barcelona, Madrid, Oviedo y Sevilla; en 2023 títu- lamos «Paraísos soñados» a la tercera edición, y por primera vez se extendió su alcance hacia las islas, celebrando el primer encuentro en Las Palmas, y los siguientes en Valladolid, Logroño, Zaragoza y Madrid.
Para el concepto gráfico de esta iniciativa, Manuel Estrada, responsable del rediseño de la colección en 2011, decidió utilizar portadas ya hechas para la colección, reciclando las imágenes a medida del tema de cada encuentro. Así, la cubierta concebida originalmente para la Poesía de Santa Teresa de Jesús —un corazón hecho con una fresa y atravesado por una pluma— sirvió de cartel general para aquella primera edición. Un antiguo zueco de madera lleno de monedas, que es la portada de El pirata, de Joseph Conrad, fue la imagen de la avaricia, y una concha de caracol a modo de joya, que se concibió para Alabanza de la lentitud, de Lamberto Maffei, la de la pereza. Año tras año, las espectaculares fotografías o montajes que el estudio de Manuel Estrada ha desarrollado para las cubiertas de El libro de bolsillo han servido para incitarnos a pecar también con la vista.