El mensaje que se quiere transmitir en este libro se podr铆a sintetizar en una frase de Eric Cassell: “Los que sufren no son los cuerpos, son las personas”.
Ante la complejidad creciente de nuestra sociedad es necesario replantear sus objetivos de salud para el siglo XXI. La prevenci贸n y curaci贸n de las enfermedades y la paliaci贸n del sufrimiento constituyen obligaciones gemelas para los profesionales sanitarios. El autor reflexiona, desde la psicolog铆a, en el concepto, evaluaci贸n y terap茅utica del sufrimiento, aplicando el conocimiento conseguido a diferentes escenarios: la vejez, la muerte s煤bita e inesperada, las unidades de cuidados cr铆ticos, las unidades de cuidados paliativos, el suicidio asistido y la eutanasia, la muerte de los ni帽os, el duelo… Aborda las diferencias y afinidades entre dolor y sufrimiento, as铆 como las caracter铆sticas de las vivencias que experimenta un enfermo aquejado por una enfermedad grave, y las formas y variabilidad de las estrategias de afrontamiento que utilizan las personas en el proceso de morir. Se incluye un apartado sobre las necesidades espirituales.
Desde un enfoque original se plantea, igualmente, la importancia de la percepci贸n temporal, en especial durante los inciertos tiempos de espera del enfermo, en la cristalizaci贸n del sufrimiento, as铆 como la necesidad de mantener en todo momento alg煤n tipo de esperanza.
