Ir al contenido
  • Temática
    • Literatura
      • Novela romántica
      • Aventuras
      • Ciencia Ficción
      • Fantasía
      • Grandes Clásicos
      • Literatura contemporánea
      • Novela histórica
      • Novela literaria
      • Novela negra, misterio y thriller
      • Humor
      • Poesía
      • Literatura juvenil
      • Ficción femenina
    • Cómic e ilustrado
      • Cómic
      • Novela gráfica
      • Libros ilustrados
      • Cómic infantil
      • Cómic juvenil
      • Cómic de autor
      • Cómic de humor
      • Cómic de no ficción
      • Cómics de influencers
    • Ciencia historia y sociedad
      • Historia
      • Biografías y memorias
      • Ciencia y tecnología
      • Economía, política, sociedad y actualidad
      • Filosofía
    • Salud y bienestar
      • Autoayuda
      • Espiritualidad
      • Familia y crianza
      • Nutrición, belleza y fitness
    • Ocio y libro práctico
      • Arte
      • Cine y música
      • Business
      • Cocina
      • Fotografía
      • Guías y literatura de viajes
      • Tiempo libre
      • Uso de la lengua y diccionarios
    • Libros ilustrados
      • De 0 a 3 años
      • A partir de 4 años
      • A partir de 7 años
      • A partir de 9 años
    • Literatura juvenil
      • Ocio
      • Autoconocimiento y binestar
      • Historias reales
      • Ciencia Ficción juvenil
      • Ciencia, tecnología y naturaleza
      • Activismo
      • Novela fantástica juvenil
      • Libros juveniles de influencers
      • Novelas juveniles
      • Novela romántica juvenil
      • Novela juvenil de aventuras
      • Poesía juvenil
      • Thriller juvenil
      • Tiempo libre juvenil
    • Universidad
      • Derecho
      • Filosofía y pensamiento
      • Sociología
      • Comunicación
      • Política
      • Arte y estética
      • Materiales de apoyo
      • Economía
      • Psicología
      • Educación
      • Ciencia y técnica
      • Música
      • Oposiciones
  • Autores
  • Editorial
  • Actualidad
Buscar
https://hablamosdelibros.es/producto/constitucionalismo-romano-2/ 127878 Constitucionalismo romano ¿Puede hablarse de constitucionalismo aplicado al sistema político de la antigua Roma?¿No se trata de un ámbito del pensamiento político propio de la Edad Moderna? A la primera pregunta el autor de este libro responde de forma netamente afirmativa. La experiencia política romana, evidentemente la de época republicana, pero también la de los períodos anterior y posterior, es decir, el de la Monarquía (hasta finales del siglo VI a.C.) y, sobre todo, en el Imperio, tras la crisis de la República y la llegada de Augusto al poder (al final del siglo I a.C.), se construyó sobre el principio de la limitación del poder político por la norma jurídica -costumbre y ley- y el respeto de los derechos políticos y privados del ciudadano. Incluso en la época imperial, en el plano local o municipal, el régimen político de las ciudades conservó en sus ámbitos respectivos gran parte de los mecanismos políticos de la anterior época de esplendor, singularmente las instituciones de participación ciudadana y las limitaciones impuestas al poder de los cargos públicos. Todo este legado se transmitió a Occidente en los siglos sucesivos, como un ideal más o menos oscurecido, pero nunca extinguido y siempre presente, según demuestra la historia del Derecho medieval y la lectura de autores como Juan de Salisbury, Tomás de Aquino o Dante, para citar sólo algunos ejemplos de primer orden. Los sucesivos renacimientos que conoció Europa fueron también intentos de recuperación del pasado romano (y también griego, éste como una referencia meramente teórica, pues no había tenido continuidad histórica), en el que se reconocía un ineludible punto de partida y un fecundo depósito donde buscar los principios esenciales de una teoría constitucional digna de tal nombre. Sin el modelo romano no pueden entenderse las categorías básicas de la moderna idea de constitución en sentido sustancial, desde Maquiavelo hasta nuestros días, pasando por las revoluciones americana y francesa. https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/09/TC00322401-600x832.jpg 18.50 instock UniversidadDerecho 0 0.00 0 https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/09/TC00322401-300x300.jpg 988961024491014189966699890 18.50 0.00 0.00 2023-02-21T18:09:02+02:00
Inicio / Universidad / Derecho / Constitucionalismo romano

Constitucionalismo romano

¿Puede hablarse de constitucionalismo aplicado al sistema político de la antigua Roma?¿No se trata de un ámbito del pensamiento político propio de la Edad Moderna? A la primera pregunta el autor de este libro responde de forma netamente afirmativa. La experiencia política romana, evidentemente la de época republicana, pero también la de los períodos anterior y posterior, es decir, el de la Monarquía (hasta finales del siglo VI a.C.) y, sobre todo, en el Imperio, tras la crisis de la República y la llegada de Augusto al poder (al final del siglo I a.C.), se construyó sobre el principio de la limitación del poder político por la norma jurídica -costumbre y ley- y el respeto de los derechos políticos y privados del ciudadano.
Incluso en la época imperial, en el plano local o municipal, el régimen político de las ciudades conservó en sus ámbitos respectivos gran parte de los mecanismos políticos de la anterior época de esplendor, singularmente las instituciones de participación ciudadana y las limitaciones impuestas al poder de los cargos públicos.
Todo este legado se transmitió a Occidente en los siglos sucesivos, como un ideal más o menos oscurecido, pero nunca extinguido y siempre presente, según demuestra la historia del Derecho medieval y la lectura de autores como Juan de Salisbury, Tomás de Aquino o Dante, para citar sólo algunos ejemplos de primer orden. Los sucesivos renacimientos que conoció Europa fueron también intentos de recuperación del pasado romano (y también griego, éste como una referencia meramente teórica, pues no había tenido continuidad histórica), en el que se reconocía un ineludible punto de partida y un fecundo depósito donde buscar los principios esenciales de una teoría constitucional digna de tal nombre. Sin el modelo romano no pueden entenderse las categorías básicas de la moderna idea de constitución en sentido sustancial, desde Maquiavelo hasta nuestros días, pasando por las revoluciones americana y francesa.

Formato:

18,50 €

( impuestos incluidos )
Amazon
Casa del Libro
El Corte Inglés
Fnac
Todos tus Libros
Agapea
DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA
DESCRIPCIÓN

Los límites jurídicos del poder en la antigua Roma

¿Puede hablarse de constitucionalismo aplicado al sistema político de la antigua Roma?¿No se trata de un ámbito del pensamiento político propio de la Edad Moderna? A la primera pregunta el autor de este libro responde de forma netamente afirmativa. La experiencia política romana, evidentemente la de época republicana, pero también la de los períodos anterior y posterior, es decir, el de la Monarquía (hasta finales del siglo VI a.C.) y, sobre todo, en el Imperio, tras la crisis de la República y la llegada de Augusto al poder (al final del siglo I a.C.), se construyó sobre el principio de la limitación del poder político por la norma jurídica -costumbre y ley- y el respeto de los derechos políticos y privados del ciudadano.
Incluso en la época imperial, en el plano local o municipal, el régimen político de las ciudades conservó en sus ámbitos respectivos gran parte de los mecanismos políticos de la anterior época de esplendor, singularmente las instituciones de participación ciudadana y las limitaciones impuestas al poder de los cargos públicos.
Todo este legado se transmitió a Occidente en los siglos sucesivos, como un ideal más o menos oscurecido, pero nunca extinguido y siempre presente, según demuestra la historia del Derecho medieval y la lectura de autores como Juan de Salisbury, Tomás de Aquino o Dante, para citar sólo algunos ejemplos de primer orden. Los sucesivos renacimientos que conoció Europa fueron también intentos de recuperación del pasado romano (y también griego, éste como una referencia meramente teórica, pues no había tenido continuidad histórica), en el que se reconocía un ineludible punto de partida y un fecundo depósito donde buscar los principios esenciales de una teoría constitucional digna de tal nombre. Sin el modelo romano no pueden entenderse las categorías básicas de la moderna idea de constitución en sentido sustancial, desde Maquiavelo hasta nuestros días, pasando por las revoluciones americana y francesa.

FICHA TÉCNICA

Colección
Biblioteca Universitaria de Editorial Tecnos (10)
Editorial
Tecnos
SKU
9788430976744
Código Comercial
1210037
Fecha Publicación
20/06/2019
Encuadernación
Rústica Hilo
Páginas
196
ISBN
978-84-309-7674-4

SOBRE EL AUTOR/A

José María Ribas Alba
José María Ribas Alba es Profesor Titular de Derecho Romano en la Universidad de Sevilla.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Pardines. Cuando ETA empezó a matar
Jesús Casquete
Gaizka Fernández Soldevilla
Raúl López Romo
Santiago de Pablo Contreras
Javier Gómez Calvo
José Mª Ruiz Soroa
Florencio Domínguez Iribarren
Juan Avilés Farré
Óscar Jaime Jiménez
María Jiménez Ramos
Roncesvalles Labiano Juangarcía
Javier Marrodán
José Antonio Pérez Pérez
eBook
Materiales prácticos y recursos didácticos para la enseñanza del derecho del trabajo y las políticas sociolaborales
Eva Garrido Pérez
Rafael Sastre Ibarreche
Francisco Alemán Páez
Yolanda Cano Galán
Mª Teresa Velasco Portero
Sofía Olarte Encabo
Mª José Rodríguez Crespo
Pilar Rivas Vallejo
Amparo Ballester Pastor
Jaime Cabeza Pereiro
Juan de Dios Camacho Ortega
Ferran Cama Roda
Mª del Camino Canals Parets
Consuelo Ferreiro Regueiro
Mª Luisa de la Flor Fernández
María Amparo Garrigues Giménez
Carmen Grau Pineda
Natividad Mendoza Navas
Margarita Miñarro Yanini
Gemma Sobrino González
Ruth Vallejo Dacosta
eBook
Manual de Derecho Internacional privado
Andrés Rodríguez Benot
Alfonso Ybarra Bores
Beatriz Campuzano Díaz
Mª Ángeles Rodríguez Vázquez
eBook
El contencioso vasco
Ludger Mees
Tapa blanda
¿Quién teme a la naturaleza humana?
Luis Castro Nogueira
Miguel Ángel Castro Nogueira
Laureano Castro Nogueira
eBook
Derecho procesal civil
Mª Paula Díaz Pita
eBook
hablamos-de-libros-logo

Sobre nosotros

  • Actualidad
  • Quiénes Somos
  • Grupo Anaya
  • Actualidad
  • Quiénes Somos
  • Grupo Anaya

Otros links

  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad
  • Línea ética – Grupo Anaya
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad
  • Línea ética – Grupo Anaya
Línea Ética / Denuncias Administrar mis cookies
GRUPO ANAYA. S.A.U. | C/ Valentín Beato, nº 21. 28037. Madrid (España) | clientes@grupoanaya.com
LinkedIn Link Grupo Anaya Link
adroll_adv_id = "MG4DXLEHD5ABTAVH7CHI63"; adroll_pix_id = "47QKL24UGBDU7DMKFT5CTY"; adroll_version = "2.0"; adroll_current_page = "product_page"; adroll_currency = "EUR"; adroll_language = "es_ES"; adroll_products = [{"product_id":"127878","price":"18.50","category":"universidad","name":"Constitucionalismo romano"}];

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Contacto

Puedes contactar con nuestro departamento de Atención al Cliente en en el  e-mail clientes@grupoanaya.com o a través de nuestro formulario de contacto.

CONTACTE

Si ets docent, contacta amb el nostre departament d’Atenció al Client a través de l’e-mail clientes@grupoanaya.com oa través del nostre formulari de contacte.

Contacto

Se es docente, ponte en contacto co noso departamento de Atención ao Cliente no correo electrónico clientes@grupoanaya.com ou a través do noso formulario de contacto.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies