Publicada en 1884 y representada por primera vez al a帽o siguiente, “El pato salvaje” caus贸 gran desconcierto entre el p煤blico en sus sucesivos estrenos por la presencia del animal en el escenario. M谩s all谩 de esta an茅cdota, sin embargo, la pieza se inserta en la misma l铆nea de denuncia social que Henrik Ibsen (1828-1906) inici贸 con “Casa de mu帽ecas” en 1879 y prosigui贸, entre otras, con “Un enemigo del pueblo” o “Hedda Gabler”, todas ellas publicadas en esta colecci贸n. Centrada en la soledad del individuo frente a la sociedad y sus semejantes y en el conflicto entre realidad e ilusi贸n, entre verdad y mentira (veta tan ricamente explotada en la literatura espa帽ola desde el Quijote hasta Unamuno, Valle-Incl谩n o Buero Vallejo), “El pato salvaje” representa la cima del teatro de Ibsen por la iron铆a de su expresi贸n, su simbolismo que la abre a multiplicidad de lecturas y la soberbia tensi贸n dram谩tica que la impregna.
Pr贸logo y traducci贸n de Juan Antonio Garrido Ardila
