El g茅nero novel铆stico se hab铆a beneficiado, a lo largo de todo el siglo XVIII, del auge de la lectura como ejercicio no s贸lo de formaci贸n, sino tambi茅n como forma de entretenimiento. Pero fue el extraordinario desarrollo de la civilizaci贸n urbana durante el siglo XIX lo que dio el impulso definitivo al g茅nero. Hacia 1830 la novela adquir铆a cartas de nobleza en el 谩mbito europeo convirti茅ndose en el g茅nero por excelencia. En 1881 Zola escrib铆a: “La novela se ha adue帽ado de todo el espacio, ha absorbido to颅dos los g茅neros. […] No se trata solamente de una diversi贸n, de un entretenimiento; es todo lo que se quiera, un poema, un tratado de patolog铆a, un tratado de anatom铆a, un arma pol铆tica, un ensayo moral”. El desarrollo de la instrucci贸n y la progresiva alfabetizaci贸n de la sociedad en los pa铆ses m谩s avanzados; la lectura convertida en “fen贸meno de masas” entre las mujeres de la burgues铆a acomodada; el incremento de las ti颅radas con el aumento de lectores, abaratando el precio de los libros; la publicaci贸n por entregas en peri贸dicos de las obras de los grandes novelistas, que permit铆an acercar la novela hasta los estratos m谩s humildes, son factores que contribuyeron al es颅pectacular triunfo y a la supremac铆a de la novela durante el siglo XIX, frente a las de颅m谩s posibilidades de expresi贸n literaria. Pero, sobre todo, la novela se prestaba ad颅mirablemente a la representaci贸n de la existencia moderna.
Este volumen recoge la producci贸n y trayectoria de los grandes maestros: Jane Austen, Dickens, Balzac, Walter Scott, Stendhal, las hermanas Bront毛, Flaubert, Melville, Twain, Dostoievski, Tolst贸i, Zola, Gald贸s, Clar铆n, Stevenson, Henry James y la narraci贸n polic铆aca.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La informaci贸n de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qu茅 secciones de la web encuentras m谩s interesantes y 煤tiles.