Como tambi茅n hizo en otras ocasiones, a la hora de escribir “La bella malmaridada” Lope de Vega se inspir贸 en la tradici贸n, fuente inagotable de leyendas, f谩bulas y canciones alimentadas por el imaginario colectivo. No se trataba de adocenar el ingenio a lo ya creado, sino de asegurarse el aplauso refugi谩ndose en la cultura popular, como puede hacer hoy en d铆a el cine con la novela o el c贸mic; es decir, de buscar un sustrato familiar para cualquier espectador, r煤stico o letrado, cuyo subconsciente se activar铆a de inmediato al reconocer el argumento, incitando su predisposici贸n hacia una historia que hab铆a escuchado, le铆do o incluso tarareado en alg煤n otro momento de su vida. El pasado, por tanto, se utiliza como un puente hacia el presente gracias al poder de la nostalgia. Sin duda, para semejante prop贸sito no existir铆a mejor paradigma a finales del Quinientos que el tema de la malcasada, tan arraigado en lo popular que probablemente no tenga parang贸n en todo el Siglo de Oro. Un argumento devenido en moda po茅tica que hab铆a eclosionado de forma definitiva a mediados del siglo XVI impulsado por los cancioneros musicales.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La informaci贸n de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qu茅 secciones de la web encuentras m谩s interesantes y 煤tiles.