https://hablamosdelibros.es/producto/la-china-de-mao/116879La China de MaoEl triunfo de la revolución comunista en China y el ascenso de Mao al poder en el país más poblado del mundo supone una vuelta de tuerca en el escenario internacional del siglo XX. El viejo Imperio del Centro desaparece en medio de una serie de turbulencias políticas que comienzan con la penetración sistemática de los europeos en su territorio y terminan con la proclamación de la república después de la revolución de 1911.
Tras una larga serie de duros conflictos entre el Kuomintang, de Chiang Kai-shek, y el joven Partido Comunista Chino, en cuyas filas destaca desde muy temprano la figura de Mao Zedong, llega la victoria comunista. Dan comienzo entonces una larga serie de reformas que eliminan el viejo sistema chino sobre la base de la experiencia comunista soviética. La ruptura con la URSS permite a la dictadura de Mao seguir su propio camino.
Durante los últimos años de Mao, con la influencia de reformistas como Deng Xiaoping, se conforma un nuevo modelo de sociedad representado con precisión por el lema "un país, dos sistemas".https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/09/IJ00380101-600x890.jpg14.50instockCiencia historia y sociedadEconomía, política, sociedad y actualidad00.000https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/09/IJ00380101-300x300.jpg824718246398285982759827314.500.000.002023-02-21T07:30:25+02:00
El triunfo de la revolución comunista en China y el ascenso de Mao al poder en el país más poblado del mundo supone una vuelta de tuerca en el escenario internacional del siglo XX. El viejo Imperio del Centro desaparece en medio de una serie de turbulencias políticas que comienzan con la penetración sistemática de los europeos en su territorio y terminan con la proclamación de la república después de la revolución de 1911.
Tras una larga serie de duros conflictos entre el Kuomintang, de Chiang Kai-shek, y el joven Partido Comunista Chino, en cuyas filas destaca desde muy temprano la figura de Mao Zedong, llega la victoria comunista. Dan comienzo entonces una larga serie de reformas que eliminan el viejo sistema chino sobre la base de la experiencia comunista soviética. La ruptura con la URSS permite a la dictadura de Mao seguir su propio camino.
Durante los últimos años de Mao, con la influencia de reformistas como Deng Xiaoping, se conforma un nuevo modelo de sociedad representado con precisión por el lema “un país, dos sistemas”.
El triunfo de la revolución comunista en China y el ascenso de Mao al poder en el país más poblado del mundo supone una vuelta de tuerca en el escenario internacional del siglo XX. El viejo Imperio del Centro desaparece en medio de una serie de turbulencias políticas que comienzan con la penetración sistemática de los europeos en su territorio y terminan con la proclamación de la república después de la revolución de 1911.
Tras una larga serie de duros conflictos entre el Kuomintang, de Chiang Kai-shek, y el joven Partido Comunista Chino, en cuyas filas destaca desde muy temprano la figura de Mao Zedong, llega la victoria comunista. Dan comienzo entonces una larga serie de reformas que eliminan el viejo sistema chino sobre la base de la experiencia comunista soviética. La ruptura con la URSS permite a la dictadura de Mao seguir su propio camino.
Durante los últimos años de Mao, con la influencia de reformistas como Deng Xiaoping, se conforma un nuevo modelo de sociedad representado con precisión por el lema “un país, dos sistemas”.
Íñigo Bolinaga Irasuegui (Elorrio, Vizcaya, 1974) es licenciado en Historia y titulado en Estudios Avanzados de Historia Contemporánea. Ha realizado un Máster en Estudios Vascos y un Máster de Periodismo. Es miembro de la Sociedad de Estudios Vascos y colaborador del programa magacín Euskadi hoy, de Onda Vasca, en un espacio semanal de veinte minutos de duración dedicado a la divulgación de la historia del País Vasco. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas de Historia, como Juana de Albret, la reina de los hugonotes; China Ming; La invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis o La disputa antártica, y autor de una Historia de la Universidad de Deusto publicada en diez capítulos en la revista de esta universidad. También ha publicado varios libros de ensayo: Breve Historia del fascismo (2008); Breve Historia de la Guerra Civil Española (2009); Breve Historia de la Revolución Rusa (2010) y La gran utopía (2011), y una novela histórica, El testamento (2011).
adroll_adv_id = "MG4DXLEHD5ABTAVH7CHI63";
adroll_pix_id = "47QKL24UGBDU7DMKFT5CTY";
adroll_version = "2.0";
adroll_current_page = "product_page";
adroll_currency = "EUR";
adroll_language = "es_ES";
adroll_products = [{"product_id":"116879","price":"14.50","category":"ciencia historia y sociedad","name":"La China de Mao"}];
Contacto
Puedes contactar con nuestro departamento de Atención al Cliente en en el e-mail clientes@grupoanaya.com o a través de nuestro formulario de contacto.
CONTACTE
Si ets docent, contacta amb el nostre departament d’Atenció al Client a través de l’e-mail clientes@grupoanaya.com oa través del nostre formulari de contacte.
Contacto
Se es docente, ponte en contacto co noso departamento de Atención ao Cliente no correo electrónico clientes@grupoanaya.com ou a través do noso formulario de contacto.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!