Elaborar una historia y una teor铆a de las relaciones de poder en las sociedades humanas es el empe帽o que Michael Mann afronta en Las fuentes del poder social. El principal instrumento de que se vale para ello es una forma original de contemplarlas, distinta de los modelos predominantes en los escritos sociol贸gicos e hist贸ricos. El autor parte de la premisa de que 芦las sociedades est谩n constituidas por m煤ltiples redes socioespaciales de poder que se superponen e intersectan禄. Dentro de estas redes, destacan cuatro -las que Mann denomina 芦las cuatro fuentes del poder social禄-: las relaciones ideol贸gicas, econ贸micas, militares y pol铆ticas, que interact煤an socialmente a modo de planos superpuestos y que, al ser 芦organizaciones, medios institucionales para alcanzar objetivos humanos禄, tienen la ventaja de depender s贸lo de los medios de organizaci贸n que posea cada una para alcanzar esos objetivos. Fundamentarse en las interrelaciones entre estas cuatro fuentes permite al autor adoptar una metodolog铆a distintiva que apunta directamente a la cuesti贸n m谩s b谩sica y huidiza de la teor铆a sociol贸gica de los dos 煤ltimos siglos: la primac铆a final. Este segundo volumen de la serie trata el per铆odo de formaci贸n de las clases sociales y los Estados modernos, desde 1760 hasta las v铆speras de la Primera Guerra Mundial.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La informaci贸n de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qu茅 secciones de la web encuentras m谩s interesantes y 煤tiles.