En la d茅cada de los 70, la escena art铆stica espa帽ola (al tiempo que en Occidente se hablaba de “retorno de la pintura”) contempl贸 la aparici贸n de un grupo de creadores y escritores de arte que defend铆an la necesidad de una pintura “culta y placentera, compleja y gozosa” al decir de uno de ellos. Postulaban un cambio de 茅poca frente al informalismo, los realismos (pol铆ticos o no) y las pr谩cticas conceptuales que hab铆an prescindido de la pintura. Exhib铆an unas referencias culturales cosmopolitas y novedosas en el pa铆s, pero no consiguieron ocupar el sistema del arte, seguramente por el crecimiento de la industria cultural que tuvo lugar en los primeros a帽os de la transici贸n democr谩tica y por la atenci贸n del Estado a otras manifestaciones art铆sticas. Juli谩n D铆az S谩nchez indaga en este brillante ensayo las razones de ese enigm谩tico olvido a trav茅s de los textos cr铆ticos que se generaron en torno a artistas como Carlos Alcolea, Rafael P茅rez M铆nguez, Guillermo P茅rez Villalta o Luis Gordillo (pertenecientes a la Nueva Figuraci贸n Madrile帽a), por un lado, y a Jos茅 Manuel Broto, Xavier Grau, Federico Jim茅nez Losantos, Javier Rubio y Gonzalo Tena (pintores del grupo Trama), por otro.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La informaci贸n de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qu茅 secciones de la web encuentras m谩s interesantes y 煤tiles.
