https://hablamosdelibros.es/producto/trastornos-del-espectro-del-autismo-2/312147Trastornos del espectro del autismoEn los últimos veinte años se ha producido un cambio muy significativo en el conocimiento de los trastornos del espectro del autismo. Han pasado de considerarse una enfermedad rara a considerarse el trastorno del neurodesarrollo más común debido a su alta prevalencia. El incremento del número de casos conocidos ha influido (junto con la presión de las familias) en que los profesionales e investigadores se interesen por la etiología, el proceso de detección y diagnóstico, la intervención temprana y sus consecuencias o los procesos de aprendizaje que se siguen en la escuela. El resultado es un cuerpo de conocimiento disperso y disgregado en múltiples fuentes.
En esta obra se han recopilado de la forma más sistemática posible los resultados de la investigación en los tópicos que influyen directamente en el quehacer de los maestros cuando se enfrentan a la tarea educativa con niños y niñas con autismo. La primera parte presenta la evolución del concepto del autismo, su etiología y patogénesis con una perspectiva evolutiva y cognitiva. La segunda parte muestra al lector las dificultades que aún hoy refleja el diagnóstico del trastorno. La tercera parte expone los principios básicos de la intervención psicoeducativa basada siempre en evidencias científicas contrastadas. Por último, se han incluido dos capítulos que relatan la intervención en áreas deficitarias específicas del trastorno como son la comunicación y la interacción social.https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/12/PI00427201-600x755.jpg25.49instockUniversidadPsicología00.000https://hablamosdelibros.es/wp-content/uploads/2023/12/PI00427201-300x300.jpg982839826998277982578246525.490.000.002023-12-02T04:38:29+02:00
Trastornos del espectro del autismo
En los últimos veinte años se ha producido un cambio muy significativo en el conocimiento de los trastornos del espectro del autismo. Han pasado de considerarse una enfermedad rara a considerarse el trastorno del neurodesarrollo más común debido a su alta prevalencia. El incremento del número de casos conocidos ha influido (junto con la presión de las familias) en que los profesionales e investigadores se interesen por la etiología, el proceso de detección y diagnóstico, la intervención temprana y sus consecuencias o los procesos de aprendizaje que se siguen en la escuela. El resultado es un cuerpo de conocimiento disperso y disgregado en múltiples fuentes.
En esta obra se han recopilado de la forma más sistemática posible los resultados de la investigación en los tópicos que influyen directamente en el quehacer de los maestros cuando se enfrentan a la tarea educativa con niños y niñas con autismo. La primera parte presenta la evolución del concepto del autismo, su etiología y patogénesis con una perspectiva evolutiva y cognitiva. La segunda parte muestra al lector las dificultades que aún hoy refleja el diagnóstico del trastorno. La tercera parte expone los principios básicos de la intervención psicoeducativa basada siempre en evidencias científicas contrastadas. Por último, se han incluido dos capítulos que relatan la intervención en áreas deficitarias específicas del trastorno como son la comunicación y la interacción social.
En los últimos veinte años se ha producido un cambio muy significativo en el conocimiento de los trastornos del espectro del autismo. Han pasado de considerarse una enfermedad rara a considerarse el trastorno del neurodesarrollo más común debido a su alta prevalencia. El incremento del número de casos conocidos ha influido (junto con la presión de las familias) en que los profesionales e investigadores se interesen por la etiología, el proceso de detección y diagnóstico, la intervención temprana y sus consecuencias o los procesos de aprendizaje que se siguen en la escuela. El resultado es un cuerpo de conocimiento disperso y disgregado en múltiples fuentes.
En esta obra se han recopilado de la forma más sistemática posible los resultados de la investigación en los tópicos que influyen directamente en el quehacer de los maestros cuando se enfrentan a la tarea educativa con niños y niñas con autismo. La primera parte presenta la evolución del concepto del autismo, su etiología y patogénesis con una perspectiva evolutiva y cognitiva. La segunda parte muestra al lector las dificultades que aún hoy refleja el diagnóstico del trastorno. La tercera parte expone los principios básicos de la intervención psicoeducativa basada siempre en evidencias científicas contrastadas. Por último, se han incluido dos capítulos que relatan la intervención en áreas deficitarias específicas del trastorno como son la comunicación y la interacción social.
El doctor Francisco Alcantud Marín es profesor de Psicología del Desarrollo y de la Educación de la Universitat de València, y tiene una larga trayectoria docente e investigadora. Desde 1994 coordina la Unidad de Investigación ACCESO del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de València (http://acceso.uv.es), especializada en la investigación y el desarrollo de tecnología de ayuda. Junto con su equipo y con el apoyo de las autoridades académicas creó y dirigió la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad de la Universitat de València desde 1994 hasta 2008, financiándose gracias al FSE con proyectos HORIZON como UNICHANCE (1995-1997), ACCESO-25 (1998-2000) o proyectos Leonardo como AUXILIA (2003-2005). Fue director del máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia (2007-2010) y programas de doctorado (2009-2010), y director y creador del Centro Universitario de Diagnóstico y Atención Temprana de la Universitat de València (2008-2018). Actualmente centra su labor investigadora y docente en la intervención psicoeducativa de niños con trastornos del espectro autista, siendo autor de varios libros y artículos científicos sobre este tema.
La doctora Yurena Alonso Esteban desarrolló sus estudios en la Universidad de La Laguna (Tenerife) y obtuvo su doctorado en la Universitat de València. Ha sido directora del máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad Internacional de Valencia. Actualmente es investigadora invitada en el Departamento de Psicología del Desarrollo y de la Educación de la Universitat de València, profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya y tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Compagina su labor docente e investigadora con su actividad profesional como psicóloga general sanitaria. Su principal área de intervención e investigación se centra en los trastornos del espectro del autismo. Es autora de numerosos artículos científicos, capítulos de libros y ponencias en congresos en el área de los trastornos del desarrollo neurológico. Su trabajo científico ha sido reconocido con el Premio Estatal de Atención Temprana en la modalidad de investigación del GAT (Real Patronato sobre Discapacidad).
Puedes contactar con nuestro departamento de Atención al Cliente en en el e-mail clientes@grupoanaya.com o a través de nuestro formulario de contacto.
CONTACTE
Si ets docent, contacta amb el nostre departament d’Atenció al Client a través de l’e-mail clientes@grupoanaya.com oa través del nostre formulari de contacte.
Contacto
Se es docente, ponte en contacto co noso departamento de Atención ao Cliente no correo electrónico clientes@grupoanaya.com ou a través do noso formulario de contacto.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!